Publicaciones de Pablo Rodríguez Canfranc

El laúd y la guitarra: el punteado frente al rasgueado

El laúd y la guitarra: el punteado frente al rasgueado Durante el siglo XVI el laúd fue el cordófono elegante por excelencia en Europa y en España su equivalente, la vihuela. Se trata de instrumentos cuya técnica de interpretación, bastante compleja, se basaba en el punteo, mientras que la guitarra de entonces se tocaba rasgueando...

Josetxu Obregón y los orígenes de la música para violonchelo

Josetxu Obregón y los orígenes de la música para violonchelo CelloEvolution from Bologna to Cöthen Josetxu Obregón El nuevo disco de Josetxu Obregón nos lleva directamente a los orígenes de la música para violonchelo, o, lo que es lo mismo, al momento en el que este instrumento adquiere su propia personalidad y comienza a ser...

Cuando Henry Purcell le puso música al Quijote

Cuando Henry Purcell le puso música al Quijote Pablo Rodríguez Canfranc | Mucho, muchísimo antes que se estrenara en Broadway el musical El hombre de la Mancha, la historia de la locura de Alonso Quijano (o Quijada, que Cervantes no parece tenerlo muy claro) ya había conocido versiones teatrales con acompañamiento musical en...

La Querelle des Bouffons, contienda política a través de la ópera

La Querelle des Bouffons, contienda política a través de la ópera Lo que empezó siendo una mera disputa sobre estilos musicales acabó convirtiéndose en un conflicto ideológico. Se trata de la denominada Querelle des Bouffons o querella de los bufones, que a mediados del siglo XVIII enfrentó a los partidarios de la música francesa, más apegada...

Las broadside ballads inglesas: de las calles a los salones señoriales

Las broadside ballads inglesas: de las calles a los salones señoriales El Renacimiento inglés trajo consigo un género de música popular conocido como British Broadside Ballad, una forma impresa de distribuir canciones en hojas de papel como panfletos, cuyo origen estaba en las baladas transmitidas oralmente. Su época de apogeo tiene lugar desde el comienzo del...

La sublime poética del madrigal

La sublime poética del madrigal La admiración por la obra del poeta Petrarca, cuyo Cancionero fue publicado en Venecia en 1501, llevó a los compositores italianos de la primera mitad del siglo XVI a desarrollar un género musical cuya armonía estuviese a la altura de la sutileza de dichos versos....

Laudistas frente a madrigalistas en el Renacimiento inglés

Laudistas frente a madrigalistas en el Renacimiento inglés Que no cunda el pánico. No vamos a hablar aquí de guerras de bandas. Solamente vamos a tratar de describir el brillo de una de las épocas más gloriosas de la música británica que tiene lugar a finales del siglo XVI, cuando en la música...

El nieto del molinero Lulli en la corte del Rey Sol

El nieto del molinero Lulli en la corte del Rey Sol Pablo Rodríguez Canfranc | Jean-Baptiste Lully es sin duda uno de los más grandes músicos del barroco francés. Se le atribuye el haberle dado el impulso definitivo a la ópera gala y el haber mejorado el ballet de la época, acelerando el ritmo de la...

San Isidoro como teórico musical: herencia clásica y tradición visigoda

San Isidoro como teórico musical: herencia clásica y tradición visigoda Pablo Rodríguez Canfranc | Isidoro de Sevilla es sin duda una de las figuras más interesantes de la España de la Alta Edad Media previa a la invasión musulmana. Arzobispo de la capital hispalense desde 599 hasta 636, su influencia como pensador entre los eruditos...

John Dowland y la innovación en la tablatura

John Dowland y la innovación en la tablatura Pablo Rodríguez Canfranc | John Dowland es junto con William Byrd y Henry Purcell uno de los grandes pilares de la música antigua inglesa. El valor disruptivo de su obra marca un antes y un después en los sonidos británicos, a pesar de que en...