
Dedicado a Raquel Andueza, cuya voz maravillosa me transportó por vez primera a aquella Venecia de Cesti y Cavalli. En la tercera década del siglo XVII la ópera en Venecia había florecido como un espectáculo sublime y majestuoso que impresionaba a propios y extraños. Aparte...

El denominado tono humano es el género musical profano característico del Barroco español. El término humano lo distingue del tono divino, que como puede deducirse, eran piezas de música sacra. Todo lo contrario que el tono humano, cuyo tema principal solía ser el amor, generalmente...

“Acaso pueda decirse, y con razón, que de entre todos los poetas elegantes y geniales de nuestro tiempo no haya otro como Metastasio, tal vez el único poeta lírico”. De forma tan elocuente calificaba el viajero musicólogo Charles Burney en su obra de 1771 The...

The Classical Music Legacy of Japan es el nuevo lanzamiento discográfico del artista Rodrigo Rodríguez, un intérprete que ha dedicado su carrera al estudio en profundidad de un instrumento característico de la música antigua nipona: el shakuhachi. Esta obra pasa a engrosar una discografía en...

La transición del siglo XVI al XVII conlleva una gradual pérdida de importancia de los cordófonos que se tocaban con técnica punteada, como la vihuela y el laúd, en favor de la guitarra que se interpretaba rasgueando. La diferencia, que no es baladí, nos la...

A diferencia de muchas otras celebraciones religiosas, la procesión del Corpus Christi por las calles de Barcelona es una tradición de la que se tiene abundante información desde el siglo XV y ello permite conocer cómo se desarrollaba e incluso cuáles eran las formas musicales...

Bach fue contemporáneo de algunos de los grandes científicos del siglo XVII, como Newton, Euler o Leibniz, y siempre ha sido destacado el rigor matemático de su obra, de forma que se considera que contribuyó con su música a la revolución intelectual de su era....

Encerrar adivinanzas en piezas polifónicas es uno de los méritos por los que la posteridad recuerda al músico renacentista Lodovico Agostini. La genialidad que supone construir enigmi musicali, pues así eran conocidos estos madrigales acertijo destinados a entretener a nobles y cortesanos, justifica sin duda...

Aunque a menudo asociamos la polifonía secular renacentista con el madrigal, el panorama de la música cantada de la época en Europa era muy rico y variado, presentando abundantes géneros y estilos para varias voces. Una de las formas musicales más populares es la villanella...

Desde el siglo XVI y hasta bien entrado el XVIII compañías italianas de teatro recorrían Europa interpretando lo que llegó a conocerse como commedia dell’arte. Se trataba de grupos de unos diez actores nómadas que ponían en escena obras fuertemente basadas en la improvisación y,...