Publicaciones de Pablo Rodríguez Canfranc

Shakespeare y la música de taberna

Shakespeare y la música de taberna La relación de William Shakespeare con las tabernas le acompañará hasta su muerte. De hecho, prácticamente el único testimonio que ha llegado hasta nosotros sobre la circunstancia de su muerte le sitúa en uno de estos establecimientos. Se trata de una anotación en el diario...

La danza en la Inglaterra de Shakespeare

La danza en la Inglaterra de Shakespeare Los ingleses del siglo XVII eran muy aficionados a la danza. Como ocurre en otros países en la misma época, existía una diferencia notable entre la forma de bailar de la nobleza y la del pueblo llano. Para la primera, en danzar consistía en acompañar...

Quam pulchri sunt, una bella aproximación a la obra de Tomás Luis de Victoria

Quam pulchri sunt, una bella aproximación a la obra de Tomás Luis de Victoria En la dedicatoria al rey Felipe II que abría su segundo libro de misas de 1583, Tomás Luis de Victoria afirmaba, refiriéndose a la música, “Quiero que quede a juicio de los demás en qué medida he sobresalido en esta materia”. Y añadía con orgullo:...

La música en la corte del Rey Sabio

La música en la corte del Rey Sabio El reinado de Alfonso X el Sabio marca un hito dentro de la historia de la música medieval española. Su más grande legado, las Cantigas de Santa María, constituyen un testimonio fiel de la música que se interpretaba en el siglo XIII, pues si bien...

La danza y el baile en el siglo XVII: una cuestión de matiz

La danza y el baile en el siglo XVII: una cuestión de matiz Hoy en día los términos bailar y danzar tienen el mismo significado, pero no siempre fue así. En el siglo XVII estos dos términos encerraban una notable diferencia achacable a la clase social del bailarín o danzante. De esta forma, la danza estaba asociada a...

Los tonos humanos en la escena barroca

Los tonos humanos en la escena barroca El denominado tono humano es el género musical profano característico del Barroco español. El término humano lo distingue del tono divino, que como puede deducirse, eran piezas de música sacra. Todo lo contrario que el tono humano, cuyo tema principal solía ser el amor, generalmente...

Metastasio, el mayor poeta lírico del siglo XVIII

Metastasio, el mayor poeta lírico del siglo XVIII “Acaso pueda decirse, y con razón, que de entre todos los poetas elegantes y geniales de nuestro tiempo no haya otro como Metastasio, tal vez el único poeta lírico”. De forma tan elocuente calificaba el viajero musicólogo Charles Burney en su obra de 1771 The...

Rodrigo Rodríguez hace un recorrido por el legado musical de Japón

Rodrigo Rodríguez hace un recorrido por el legado musical de Japón The Classical Music Legacy of Japan es el nuevo lanzamiento discográfico del artista Rodrigo Rodríguez, un intérprete que ha dedicado su carrera al estudio en profundidad de un instrumento característico de la música antigua nipona: el shakuhachi. Esta obra pasa a engrosar una discografía en...

La aportación a la guitarra barroca de Giovanni Paolo Foscarini

La aportación a la guitarra barroca de Giovanni Paolo Foscarini La transición del siglo XVI al XVII conlleva una gradual pérdida de importancia de los cordófonos que se tocaban con técnica punteada, como la vihuela y el laúd, en favor de la guitarra que se interpretaba rasgueando. La diferencia, que no es baladí, nos la...

La procesión del Corpus Christi en la Barcelona del siglo XV

La procesión del Corpus Christi en la Barcelona del siglo XV A diferencia de muchas otras celebraciones religiosas, la procesión del Corpus Christi por las calles de Barcelona es una tradición de la que se tiene abundante información desde el siglo XV y ello permite conocer cómo se desarrollaba e incluso cuáles eran las formas musicales...