
En el auto sacramental El viático cordero escribe Calderón de la Barca: “¿La música no es la cosa que más agrada y deleita? Como el tono sea nuevo, ella cada día no es nueva y se canta a una guitarra misma, pues haz cuenta que...

La popularidad de la aristocrática vihuela a lo largo del siglo XVI, que en España fue el instrumento equivalente al laúd del resto de Europa, entra en declive en el siglo siguiente. Ya en el mundo Barroco cede su protagonismo a la guitarra, que entonces...

A Federico II de Prusia le perdían las letras y las artes a pesar de que su padre quería educarle para conquistar Europa. Esta desviación hacia el buen gusto no era nueva en la familia: su abuelo Federico I, que inauguraba oficialmente en enero de...

El panorama de la música antigua en España cada vez cobra más fuerza. Cada vez son más abundantes las nuevas propuestas y los proyectos que nos ayudan a conocer y comprender mejor los sones de siglos pasados, desde perspectivas a menudo inéditas y en todo...

Se dice que Henry Purcell le debe su fama y su brillante carrera a la Restauración de los Estuardo en Inglaterra tanto como el teatro de esa época le debe al músico gran parte de su esplendor, que para algunos es el único brillo que...

La interpretación de música antigua tiene mucho de arqueología. A menudo el poder llegar a tocar una obra determinada conlleva una importante tarea de investigación y de reconstrucción de los métodos y circunstancias asociadas a ella. Por ello, el producto de todo este esfuerzo erudito...

Tengo la impresión, por algún comentario recibido, de que hay quien piensa que estos artículos, posts o escritos que publico sobre música antigua carecen de originalidad al ser resúmenes de ideas de otros trabajos profesionales, lo que se conoce vulgarmente como refritos. No niego mi...

Hasta hace pocos años la música española del barroco era completamente desconocida y se consideraba de escaso interés. No obstante, los estudiosos llevan ya un tiempo desvelando las maravillas de la producción musical en la España (y en los territorios de ultramar) de ese turbulento...

El imperialismo también tiene sus cosas buenas. La llegada de Carlos I a España en 1516 supone un impulso a la integración del país en el universo de las artes europeo. Por una parte, la capilla musical del futuro emperador incluye a figuras franco-flamencas como...

En el siglo XVIII recalaron en la España borbónica numerosos músicos italianos gracias sobre todo a las estrechas relaciones políticas entre ambos países. Luigi Boccherini es sin duda unos de los ejemplos más notables de esta inmigración musical, que aunque nacido en Lucca, vivió más...