
Uno de los fenómenos más notables de la cultura castellana del siglo XV fue la gran afición por la poesía que se extendió, no sólo en la corte y entre la nobleza, sino también en el resto de los estamentos de la sociedad de la...

Al igual que el Cancionero de Palacio, el Cancionero del Duque de Calabria constituye una muestra relevante de la música que se interpretaba en los reinos de España en el siglo XVI. Esta colección representa el legado cultural del mecenas Ferran d´Aragó (1488-1550), duque de...

La iconografía musical presente en la arquitectura religiosa medieval es un tema que ya hemos tratado al hablar de la catedral de Pamplona y de la iglesia románica de Santo Domingo de Soria. En ambos casos se trata de representaciones pictóricas o escultóricas que reproducen...

La palabra, y su relevancia dentro de la composición musical, es probablemente el elemento más significativo de la ruptura que supone la música barroca frente a las formas precedentes renacentistas. La polifonía heredada de la música medieval creaba una densa acumulación de capas de voces,...

El maestro en intérprete de la flauta japonesa shakuhachi Rodrigo Rodríguez ha lanzado un nuevo disco, Music for Zen Meditation. Al igual que su obra precedente The Road of Hasekura Tsunenaga (2013), este trabajo nos devuelve a la tradición musical japonesa del Medievo y en...

El reinado de Isabel I introduce definitivamente a Inglaterra en la Edad Moderna, habiendo sido su padre Enrique VIII bisagra entre el viejo mundo medieval y el Renacimiento. Es durante la etapa isabelina de la era Tudor cuando el país adquiere sus principales señas de...

Ya desde la Edad Media al músico profesional dedicado al mester de juglaría, es decir intérprete de música profana, se le denominaba ministril porque ejercía un oficio o ministerium. Por lo general, y exceptuando aquellos que estaban contratados de manera permanente por alguna casa noble,...

Todo aquel que hay sentido curiosidad por la música arcaica y que se haya adentrado en los sones que nos llevan hacia atrás más allá del Barroco, se habrá topado con nombres y formas de instrumentos que son completamente ajenos a la música del siglo...

Los músicos ingleses de la era isabelina no concebían las letras de sus composiciones como una mera percha sobre la que colgar la música para darle volumen; el texto tenía entidad propia independiente de la melodía y era tratado como un producto final merecedor de...

Dado lo oculto y desconocido del patrimonio musical español renacentista, resulta grato y necesario cualquier esfuerzo llevado a cabo para acercarle al gran público la grandeza de todos aquellos músicos que vivieron y compusieron bajo los reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe...