Publicaciones de Pablo Rodríguez Canfranc

La canción de Agincourt

La canción de Agincourt For he to-day that sheds his blood with me Shall be my brother» William Shakespeare. Henry V. Act 4, Scene 1. La canción de gesta como género tenía en la Edad Media dos funciones principales: servir como vehículo de alabanza destacando los hechos de armas...

Los waits en la Inglaterra medieval, ¿vigías convertidos en músicos?

Los waits en la Inglaterra medieval, ¿vigías convertidos en músicos? Los denominados waits emergen en la Inglaterra medieval como grupos de músicos destinados a interpretar sus instrumentos en los distintos eventos de la vida municipal. Son puestos muy codiciados y socialmente valorados, además de bien retribuidos. Una buena parte de las ciudades de Gran Bretaña...

Jose de Nebra: la influencia italiana frente a la tradición española

Jose de Nebra: la influencia italiana frente a la tradición española Considerado por muchos como el compositor más sobresaliente de la primera mitad del siglo XVIII, lo cierto es que la extensión y la variedad de la obra de José de Nebra nos da una idea de lo versátil y prolífico de su genio musical. Aragonés...

Pergolesi y la cumbre de Stabat Mater

Pergolesi y la cumbre de Stabat Mater Hace tiempo discutía yo con mi amiga Paloma Mantilla del portal de música coral Coralea sobre música sacra. Yo defendía que los himnos protestantes son infinitamente más bonitos que la música que se canta en las misas católicas (de hecho, creo que dije que “realmente...

La poesía de la música según Thomas Campion

La poesía de la música según Thomas Campion  Algunos autores acusan al escritor T.S. Eliot de haber revaluado en los años 20 a los poetas ingleses del siglo XVII trayendo adelante a los metafísicos en general, y especialmente a John Donne, y condenando al olvido a aquellos cuyo arte no se basaba en...

Las tres edades de la vihuela

Las tres edades de la vihuela En un post publicado el pasado verano, en el que resumía –o más bien esbozaba-  una conferencia de John Griffiths sobre la historia de la vihuela, ya intenté plasmar la teoría de este musicolólogo australiano sobre el redescubrimiento de la vihuela a lo largo del...

Un portátil del siglo XIV

Un portátil del siglo XIV Vale, el título tiene truco, pero como podéis imaginar un blog de un tema tan especializado como la música antigua no atrae a manadas de seguidores, por lo que tengo que recurrir al titular sensacionalista. Por supuesto que no hablamos de un ordenador portátil del...

Descubriendo a William Corkine de la mano de Cantar alla Viola

Descubriendo a William Corkine de la mano de Cantar alla Viola Gracias al espléndido trabajo discográfico de Fernando Marín y Nadine Balbeisi, Each Lovely Grace, he llegado a descubrir la misteriosa figura del músico barroco inglés William Corkine. El adjetivo no es baladí pues se sabe bien poco acerca de la vida de este hombre a...

Valeria Mignaco y Alfonso Marín llevan a John Dowland a El Escorial

Valeria Mignaco y Alfonso Marín llevan a John Dowland a El Escorial El próximo domingo 9 de febrero el Real Coliseo de Carlos III de El Escorial (Madrid) ofrecerá un recital a cargo de Lutevoice, el dúo formado por la soprano Valeria Mignaco y el laudista Alfonso Marín. En esta ocasión interpretarán el programa Gentle Love, Sweet...

Los tres órganos de la catedral de Sigüenza

Los tres órganos de la catedral de Sigüenza  Nada menos que tres órganos ostentaba la catedral de Sigüenza durante el Renacimiento, aunque algunos cronistas a veces han hablado de seis, interpretando mal la terminología de la época. Este templo aparece con frecuencia en las obras escritas sobre el papel del órgano en España,...