Publicaciones de Pablo Rodríguez Canfranc

El clavicémbalo: la sutil diferencia entre punzar y aporrear

El clavicémbalo: la sutil diferencia entre punzar y aporrear En su día (y ya hace bastante) hablamos aquí sobre la música de clavecín francesa del siglo XVIII y en mi anterior post, que hablaba de Françoise Couperin, ha vuelto ha surgir de pasada este instrumento que gozó de una inmensa popularidad en los salones...

Los amores dolorosos del trovador Pedro Roger

Los amores dolorosos del trovador Pedro Roger  Víctor Balaguer, en su Historia de los trovadores (Madrid, 1878), se hace eco de la historia del poeta provenzal Pedro Roger, que igual que Gaucelm Faidit y Bernart de Ventadorn, cuyas historias hemos tratado en este blog, sufrió en sus carnes el rigor del amor...

La pasión italiana madrigalista de Heinrich Schütz

La pasión italiana madrigalista de Heinrich Schütz  La historia está inundada de talentos, ya sean intérpretes o compositores, que fueron persiguiendo a la música, con mayores o menores obstáculos, para conseguir destacar en ese arte. El caso de Heinrich Schütz es el contrario: leyendo su biografía se nos antoja que la música...

John Griffiths y la resurrección de la vihuela

John Griffiths y la resurrección de la vihuela El pasado 10 de agosto volvió a visitar la ciudad de Sigüenza el musicólogo australiano John Griffiths, un experto en instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento, para ofrecernos un apasionante programa doble compuesto por una conferencia sobre la vihuela seguida de un recital de dicho...

El drama litúrgico medieval

El drama litúrgico medieval La Baja Edad Media es testigo de la aparición en Europa de un teatro litúrgico cuyo último fin es educar al pueblo analfabeto en la historia sagrada y en los principios de la fe. En efecto, se considera que hacia el siglo IX se comienza...

El injusto desprecio internacional hacia la música antigua española (P. Rodríguez Canfranc)

El injusto desprecio internacional hacia la música antigua española (P. Rodríguez Canfranc) Resulta irritante el poco peso y consideración que tradicionalmente ha recibido la música antigua española en las crónicas internacionales. Es algo que da a entender implícitamente que no existieron compositores destacables en nuestro país entre el siglo XV y el XVII dignos de aparecer en...

Los alegres madrigales de Thomas Morley

Los alegres madrigales de Thomas Morley No se puede obviar el nombre de Thomas Morley cuando hablamos del madrigal renacentista inglés. De hecho, ya le introduje en aquel post sobre el madrigal, como uno de los grandes exponentes de las formas más alegres y desenfadadas de este género. Es además un...

Recital madrileño de Esemble 4/4

Recital madrileño de Esemble 4/4 El próximo sábado 13 de julio el conjunto vocal Esemble 4/4 ofrecerá un recital en la Parroquia de San Antonio de la Florida de la villa de Madrid, bajo la dirección artística de Javier Ruiz-Morote Loft. El evento tendrá lugar a las 20:45 horas. A...

La Catedral de Pamplona es un templo a la música

La Catedral de Pamplona es un templo a la música Este post no puede ser más oportuno dado que nos encontramos en plenas fiestas de San Fermín. Este invierno ha caído en mis manos (¡gracias Ricardo!) una escueta publicación dedicada a la iconografía musical de la Catedral de Pamplona. Parece ser que este templo gótico...

La larga marcha danzante de William Kemp

La larga marcha danzante de William Kemp Aunque este post quizá toca demasiado indirectamente el tema de la música antigua, lo cierto es que entra de lleno en el panorama de las artes escénicas de la era isabelina en Inglaterra. Se trata de una anécdota protagonizada en el año 1600 por el...