Carles Magraner recupera la música de las Epístoles Farcides de Sant Esteve (s.XIII) en concierto
Planchs de Sant Esteve.
Códice 110 fol.161 (Catedral de Valencia).
Anónimo del S.XIII.
Estreno absoluto en tiempos modernos.
El padre Vicente Ripollés recuperó estas partituras del siglo XIII en 1946, y ahora Capella de Ministrers las retoma como preludio a la representación del drama paralitúrgico El Cant de la Sibil·la que se interpreta por séptimo año consecutivo en el entorno medieval de la Catedral de Valencia.
La epístola era, antes de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, la primera lectura de la misa.
Se la llamaba así porque en muchos casos se tomaba de las cartas o epístolas de San Pablo, aunque también se utilizaban pasajes de otros libros bíblicos, como el de los Hechos de los Apóstoles.
Farcir, en lenguaje culinario, significa rellenar.
Aplicado al canto de la epístola significa que el lector (subdiacono) cantaba la lectura bíblica en breves fragmentos y otro lector iba rellenando (farcint) los espacios con paráfrasis del texto proclamado, tanto en latín como en lengua vulgar:
Lectio Actuum apostolorum
Esta liço que legirem,
dels fayts dels apostols la trayrem,
lo dit Sent Luch recontarem,
de Sent Esteve parlarem.
Esta lección que leeremos,
de los Hechos de los Apóstoles la sacaremos.
Las palabras de san Lucas contaremos;
de san Esteban hablaremos.
Existe otra acepción propuesta por Maricarmen Gómez Muntané en La música medieval en España (2001):
“El término “farso/a” se refiere aquí a la inserción entre los textos litúrgicos de frases o palabras que les son extrañas.
Hay Epístolas con paráfrasis en latín, francés, provenzal y catalán destinadas a celebraciones varias, aunque las más notables son las que pertenecen al ciclo de Navidad y en particular al día de San Esteban, fiesta de los diáconos.”
Se conocen diez versiones catalanas de la Epístola, de las cuales seis llevan música.
Proceden de Sant Llorenç d’Hortons (Barcelona), Rosellón, Gerona y Valencia.
En la Catedral de Valencia se conservan dos epístolas farcides, una para la misa In Gallicantu o misa del Gallo (epístola ad Titum 2, 11-14) con el relleno en llatín; y la otra, llamada Planchs de Sent Esteve (Hechos de los Apóstoles 6, 8-10; 7, 54-60), con el relleno en valenciano.
Por lo que respecta al relleno de la segunda de ellas (Els Planchs de Sent Esteve) – que es la que podremos escuchar esta tarde a manos de Capella de Ministrers como recuperación inédita en El Cant de la Sibil·la – se trata de estrofas en forma de cuartetas monorrimas agudas de 8 sílabas (o estrofas de 4 versos octosílabos, asonantes y monorrimos).
Por lo que se refiere a la melodía, la epístola se canta con el tono y los caracteres propios del género recitativo de la lectura y el relleno con la melodia del Veni Creator Spiritus, perteneciendo al género himnódico.
Exclamantes autem voce magna
continuerunt aures suas,
et impetum fecerunt unanimiter in eum.
Per ço que a dit son tots irats
los fals iueus, e an cridat:
—Prengamlo, que prou a parlat,
e gitemlo de la ciutat.—
Por lo que ha dicho todos
los falsos judíos se llenan de ira, y gritan:
—Prendámoslo, que bastante ya ha hablado,
y echémoslo de la ciudad.—
Así lo indica Vicente Ripollés en sus Breves anotaciones a la Epístola Farçida de San Esteban refiriéndose a las indicaciones del Dictionaire de D’Ortigue sobre la representación en la Metropolitana de Aix:
“Se necesitan, cuando menos, dos (personas) para su ejecución: uno canta el texto francés y otro el latino: o el subdiácono el texto latino sagrado, y dos niños de coro la paráfrasis; y todos suben al púlpito para mejor ser oídos […] En Aix esta misa solemne, denominada “Messo déi Plans de Sant Etévé, se cantaba el 26 de diciembre a las 7 horas de la mañana, no en el altar y coro de canónigos, sino en un altar del transcoro”.
D’Ortigue indica que el sacerdote subía al púlpito y el subdiácono se colocaba frente a él, dejando al auditorio entre ambos y entonando las dos primeras estrofas con la melodia del Veni Creator, seguidas por el título de la epístola con una melodía propia y exclusiva de esta fiesta, para finalmente alternar el texto y el comentario.”
Referencias
Gómez Muntané, Maricarmen. La música medieval en España, Editorial Reichenberger, 2001, Kassel (p. 84).
EL PAÍS: https://elpais.com/diario/1999/12/26/cvalenciana/946239489_850215.html
Ripollés, Vicente. Breves anotaciones a la Epístola Farçida de San Esteban (1946).
No hay comentarios sobre “Carles Magraner recupera la música de las Epístoles Farcides de Sant Esteve (s.XIII) en concierto”
Añadir un comentario.