Publicaciones de Pablo Rodríguez Canfranc

La cuerda pulsada de Juan Carlos Rivera en la noche veraniega de Sigüenza

La cuerda pulsada de Juan Carlos Rivera en la noche veraniega de Sigüenza El pasado sábado 11 de agosto tuvo lugar en la ermita de San Roque de Sigüenza un recital de música española de los siglos XVI y XVII a cargo de Juan Carlos Rivera. El evento estuvo encuadrado dentro del ciclo de veladas musicales estivales que...

Las Lecciones de las Tinieblas de Couperin

Las Lecciones de las Tinieblas de Couperin Un título tan sugerente como inquietante el de las Lecciones de las Tinieblas, para una obra de singular belleza, cuya delicadeza y sensibilidad contrasta con lo oscuro de su asociación nominal tenebrosa. Composición religiosa de Françoise Couperin, uno de los grandes compositores franceses para clavecín...

Músicas en la antigüedad en CaixaForum Madrid

Músicas en la antigüedad en CaixaForum Madrid El verano madrileño nos ofrece un viaje en el tiempo para conocer cómo concebía la música el mundo antiguo. Se trata de la exposición que acoge CaixaForum hasta el 16 de septiembre Músicas en la antigüedad, que recorre las distintas aproximaciones al arte musical de...

El esplendor del órgano barroco español

El esplendor del órgano barroco español Se atribuye al musicólogo Felipe Pedrell el haber redescubierto en sus escritos, publicados a caballo entre los siglos XIX y XX, a numerosos nombres de la música española del Siglo de Oro que estaban parcialmente olvidados. Entre estas figuras, recuperó a una de las estrellas...

Los primeros libros de música para órgano del Renacimiento español

Los primeros libros de música para órgano del Renacimiento español Los referentes de la música española para tecla se manifiestan muy tarde, en comparación con otras naciones europeas. De acuerdo con el fraile agustino y experto musicólogo y organista Samuel Rubio Calzón, los dos grandes hitos en este campo son la publicación de la obra...

Shakespeare y la música de taberna

Shakespeare y la música de taberna La relación de William Shakespeare con las tabernas le acompañará hasta su muerte. De hecho, prácticamente el único testimonio que ha llegado hasta nosotros sobre la circunstancia de su muerte le sitúa en uno de estos establecimientos. Se trata de una anotación en el diario...

La danza en la Inglaterra de Shakespeare

La danza en la Inglaterra de Shakespeare Los ingleses del siglo XVII eran muy aficionados a la danza. Como ocurre en otros países en la misma época, existía una diferencia notable entre la forma de bailar de la nobleza y la del pueblo llano. Para la primera, en danzar consistía en acompañar...

Quam pulchri sunt, una bella aproximación a la obra de Tomás Luis de Victoria

Quam pulchri sunt, una bella aproximación a la obra de Tomás Luis de Victoria En la dedicatoria al rey Felipe II que abría su segundo libro de misas de 1583, Tomás Luis de Victoria afirmaba, refiriéndose a la música, “Quiero que quede a juicio de los demás en qué medida he sobresalido en esta materia”. Y añadía con orgullo:...

La música en la corte del Rey Sabio

La música en la corte del Rey Sabio El reinado de Alfonso X el Sabio marca un hito dentro de la historia de la música medieval española. Su más grande legado, las Cantigas de Santa María, constituyen un testimonio fiel de la música que se interpretaba en el siglo XIII, pues si bien...

La danza y el baile en el siglo XVII: una cuestión de matiz

La danza y el baile en el siglo XVII: una cuestión de matiz Hoy en día los términos bailar y danzar tienen el mismo significado, pero no siempre fue así. En el siglo XVII estos dos términos encerraban una notable diferencia achacable a la clase social del bailarín o danzante. De esta forma, la danza estaba asociada a...