
El mundo de la música sigue buscando soluciones a las transformaciones que está conociendo la industria fruto de la revolución digital. Los modelos de negocio anteriores no sirven ya y urge encontrar formas innovadoras de financiar las obras y garantizar las ventas. Paradójicamente, los supuestos...

A pesar de que es más conocido por su ruptura con Roma y por su desastrosa vida conyugal, el rey británico Enrique VIII fue el prototipo de monarca renacentista culto, mecenas de las artes y de las letras. La época de su vida en la...

La música en las artes escénicas adquirió un gran éxito en la España de la segunda mitad del siglo XVII, de forma que el jesuita Ignacio Camargo escribía en 1689: “La música de los teatros de España está hoy en todos primores tan adelantada y...

Generalmente, en el ámbito académico se acepta el hecho de que las artes musicales no conocieron un desarrollo en el Chile colonial equivalente al de otras regiones del subcontinente latinoamericano. Factores como la abundante actividad sísmica de la zona, los frecuentes conflictos bélicos y el...

Desde Lyon nos llega una grata sorpresa: Nuits Occitanes, una colección de canciones trovadorescas recopiladas e interpretadas por Ensemble Céladon. Se trata de una maravillosa recreación de la obra de trovadores occitanos, como Bertran de Born o Bernat de Ventadorn, que persigue transportar al oyente...

Aunque desde la perspectiva de la historia todo periodo luce con un brillo propio, con frecuencia ha sucedido en las distintas épocas que la evolución de las formas artísticas es contemplada por algunos de pensamiento más conservador como una degeneración del estilo precedente. En oposición...

Resulta curioso cómo los instrumentos pueden llegar a ser víctimas del devenir de las tendencias sociales e históricas. Ya comentamos en otro lugar el proceso que llevó a sustituir el laúd por la vihuela en la España renacentista, en parte por su asociación con lo...

La música del Renacimiento le debe mucho en sus orígenes a un inglés llamado John Dunstable (1380-1453), que junto a los borgoñeses Guillaume Dufay y Gilles Benchois, introduce importantes innovaciones en la transición de lo medieval a las nuevas formas estéticas de la era que...

Durante décadas la británica BBC ha sido un ejemplo de lo que debe ser una televisión pública, un vehículo para llevarle al espectador contenidos audiovisuales de calidad que contribuyan a divulgar la cultura y, por qué no, el buen gusto en la sociedad. Entre los...

La importancia de Sigüenza, y más en concreto de su catedral, dentro del panorama musical del siglo XVI en España queda patente por las grandes figuras que, de una forma u otra, tuvieron relación con el templo. Nombres de relevancia histórica como Cristóbal de Morales,...