
La Asociación de Violería y Organología Instrumental Romanillos-Harris organiza este verano un ciclo de recitales de instrumentos de cuerda en Sigüenza. Desde el 30 de junio al 10 de agosto, los fines de semana de estío podremos disfrutar de música en vivo a cargo de...

A principios del siglo XVII el rey Felipe III recibió en audiencia a un embajador de Japón que, tras recorrer Nueva España, recaló en varios puertos europeos en su camino hacia el Vaticano. Se trataba del samurai Hasekura Tsunenaga, cuya epopeya ha musicado el intérprete...

Las capillas musicales fueron un instrumento que contribuyó a la creación y difusión de la música durante el Renacimiento en España. Aunque de origen remoto en el tiempo, durante los siglos XV y XVI alcanzaron su mayor esplendor como institución, de forma que prácticamente cada...

A veces me sorprende que, al escuchar música antigua, aunque intente bajar a la Edad Media o subir a los sones barroquizantes del XVII, acabo volviendo irremediablemente al Renacimiento. La explicación a este fenómeno puede ser que la música del siglo XVI y finales del...

La península itálica siempre ha sido un importante foco difusor de formas y estilos musicales. En la segunda mitad del siglo XVI tiene lugar la exportación al resto de Europa del género cancioneril conocido como madrigal, que en las islas Británicas es adoptado y transformado...

En el año 2006, el archiconocido y polifacético músico de pop-rock Sting (Gordon Sumner) dejó atónitos a sus ya bastante mareados fans publicando Songs from the Labyrinth, una recopilación de canciones del músico renacentista británico John Dowland interpretadas con voz y laúd. Sting alcanzó la...

Siempre he deseado acabar mis días en una villa con un jardín neoclásico, con fuentecillas y templetes, en el que pasar las tardes de estío escuchando música de Boccherini (de pequeño quería ser astronauta pero me aterra la aceleración y tengo vértigo, aunque esa es...

Quiero completar mi post anterior sobre el madrigal con esta nota sobre su presencia en España. Mientras el espectro del madrigal recorría Europa en el siglo XVI partiendo de Italia, siendo adoptado tanto por músicos franco-flamencos como ingleses, ¿qué ocurría con la polifonía en España?...

John Dowland es probablemente uno de los músicos más emblemáticos de la Inglaterra del cambio del siglo XVI al XVII. Fue una de las cabezas visibles del movimiento de compositores de canciones para laúd de las islas, una corriente creativa sin comparación en la Europa...

“El barbero de Sevilla” es sin duda una de las obras más conocidas del compositor italiano Gioacchino Antonio Rossini y de las óperas más representadas en nuestros días, como lo avala el dato procedente de las estadísticas de Operabase, que la clasifica en el noveno...