Entrevista a Piacere dei Traversi: “los cancioneros renacentistas nos dicen qué música estaba en boga en cada corte”

Entrevista a Piacere dei Traversi: “los cancioneros renacentistas nos dicen qué música estaba en boga en cada corte”

  • Comentar
  • Imprimir
  • Compartir

Piacere dei Traversi es un grupo dedicado a la interpretación de música renacentista   formado por la soprano Carmen Botella y las flautistas Laura Palomar y Marisa Esparza.

Su planteamiento estético, la combinación del canto con las flautas traveseras, aunque es poco común en la actualidad fue muy apreciado por el público en el Renacimiento, dado el refinamiento que conlleva y el colorismo sonoro que transmite.

Formado en 2011, el ensemble fue seleccionado por Acción Cultural Española para actuar dentro de la programación cultural del Pabellón de España en Expo Dubai 2020.

Entre los distintos reconocimientos recibidos a lo largo de su existencia, Piacere dei Traversi fue galardonado en los premios GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) como Mejor grupo de música renacentista 2021.

Tras una grabación centrada en la obra VITA CHRISTI de Sor Isabel de Villena y otra dedicada a la figura de Germana de Foix, a principios de 2023 el trío ha lanzado el disco Elogio de las infantas, que gira en torno a las figuras históricas de las hijas de los Reyes Católicos.

Hemos hablado con Carmen Botella y Laura Palomar sobre este y otros muchos temas.

El conjunto Piacere dei Traversi combina la voz con el sonido de las flautas traveseras. ¿Os habéis inspirado en un formato musical de la antigüedad? ¿Cuándo tiene su origen este tipo de formación?

Laura Palomar: La combinación de flautas traveseras con la voz parece ser tan antigua como los propios instrumentos, tal y como muestran algunos ejemplos de iconografía procedentes de la Edad Media. Pero nuestra agrupación en concreto, el consort, con instrumentos de la misma familia en distintas tesituras, y su combinación con la voz son típicamente renacentistas.

¿Cómo se originó el grupo? ¿Cuál es la génesis de Piacere dei Traversi?

L.P: En un primer momento, en 2011, surgió como consort instrumental de cuatro flautas traveseras. Teníamos interés en profundizar en una formación, el consort, y unos instrumentos, las flautas traveseras renacentistas, con los que apenas nos habíamos familiarizado durante nuestros estudios de flautas históricas (en comparación con el peso que se le da a la flauta travesera barroca y posteriores). Posteriormente, al no poder continuar una de las componentes, decidimos sustituirla por la voz de Carmen Botella, con lo que pasamos a ser un consort mixto. Esto aportó una variedad tímbrica y una relevancia a los textos de la música vocal que han pasado a ser señas del grupo.

Isabel de Villena, Germana de Foix y ahora las infantas… Grandes mujeres articulan vuestra discografía. ¿Qué papel tiene el enfoque feminista en la elección de vuestros repertorios?

Carmen Botella: Los primeros programas de Piacere no iban asociados a ninguna figura femenina del Renacimiento hasta que llegó el proyecto de sor Isabel de Villena, que fue también un cambio para el grupo puesto que empezamos a introducir la palabra en nuestros conciertos. De sor Isabel nos cautivó su obra VITA CHRISTI -de hecho, nuestro primer disco va dedicado a su obra no a la figura de sor Isabel-, pero es verdad que en el caso de Germana de Foix y las hijas de los Reyes Católicos sí vamos narrando con música y con textos la vida, o ciertos momentos de la vida, de estas figuras femeninas tan importantes en el ámbito sociopolítico de su época.

Tenemos otros programas dedicados a otras grandes señoras del Renacimiento, como Éxtasis a lo divino, con santa Teresa de Jesús como protagonista, o De Natura Mulieres dedicado a las mujeres creadoras – especialmente las compositoras italianas Vittoria Aleotti o Maddalena Casulana-, o incluso Soberana María, que trata sobre la devoción mariana en el Renacimiento. Tampoco creo que pensemos adrede en mujeres renacentistas para elaborar un programa de concierto, porque tenemos otros programas sin figura femenina protagonista; simplemente llegaron a nosotras por casualidades y decidimos que bien valía narrar su vida o dar a conocer su obra.

También es posible que al ser un grupo formado en su totalidad por mujeres seamos inconscientemente susceptibles a fijarnos en destacadas señoras del Renacimiento. Sea como fuere, nos encanta que, al acabar un concierto, se acerque el público a comentarnos: “No sabía que la vida de Germana de Foix había sido tan interesante” o “¡Qué preciosidad de obra, el VITA CHRISTI!” o “Aleotti y Casulana, ¡qué grandes compositoras!” puesto que, además de con la interpretación musical, hemos llegado al público con el personaje.

Vuestros tres discos están jalonados por textos de la época a la que hacen referencia. ¿Cuál es la función de la literatura dentro de vuestra manera de presentar e interpretar la música?

C.B.: Todo empezó con el proyecto de sor Isabel de Villena. Ella era escritora, no compositora, pero quisimos dar a conocer su obra literaria VITA CHRISTI con un nuevo formato: la introducción de la recitación de fragmentos de su obra ligados temáticamente a una pieza musical de la época. E, incluso, emplear el contrafactum para alguna de las piezas musicales utilizando palabras del VITA CHRISTI. Vimos que el resultado quedaba como un todo compacto interdependiente e indivisible: palabra y música. Ambas se apoyan y conforman un hilo narrativo que conduce al público desde el principio hasta el final del concierto y que lo atrapa en la historia musical que narramos.

En el caso del segundo disco, El mecenazgo de Germana de Foix, los textos son crónicas de la época, algunos extraídos del libro El Cortesano de Luis Milán (Valencia 1561), en los que se cuenta cómo eran las reuniones palaciegas en las que había intervenciones literario-musicales por parte de poetas, literatos y músicos. Todo estaba relacionado.  Además, podríamos hablar también de la función pedagógica de la palabra, la cual acerca al público y lo ayuda a entender la música que estamos interpretando.

El trabajo que ahora presentáis, Elogio de las infantas, gira en torno a las hijas de los Reyes Católicos. ¿Qué os ha llevado a elegir a estas figuras históricas como eje del trabajo?

L.P.: Al principio fue la figura de Juana I de Castilla, tristemente apodada “la Loca”, la que despertó nuestro interés. Era la más conocida de las hijas de los Reyes Católicos, y en el plano musical nos interesaba mucho el llamado Cancionero de Juana I, relacionado con su estancia en Borgoña junto a Felipe “el Hermoso”. Poco después, al empezar a documentarnos para la parte literaria que queríamos darle al proyecto, descubrimos, gracias a los artículos y la tesis doctoral de Ruth Martínez Alcorlo, de la relevancia como destinatarias de obras literarias de las otras hijas de los Reyes Católicos.

En concreto, y dedicado a la infanta Isabel, que fue reina de Portugal, se encuentra el Epithalamium que escribió y recitó Antonio de Nebrija con motivo de sus bodas con Alfonso de Portugal. Todo ello nos hizo centrar el proyecto en torno a las cuatro infantas y sus respectivos matrimonios y devenires en cortes europeas.

¿Qué fuentes literarias habéis seleccionado para los recitados que incluye el disco?

L.P.: Aparte del Epithalamium de Nebrija, recitado íntegramente en la traducción al castellano de Ruth Martínez Alcorlo a modo de eje vertebrador, en este disco incluimos recitados de Instrucción de la mujer cristiana, de Luis Vives y dedicado a Catalina de Aragón. También de Carro de las donas, rifacimento del Llibre de les dones de Francesc Eiximenis, publicado en Valladolid en 1542. Por último, se incluyen también versos del Bachiller de la Pradilla dedicados a los fallecimientos del príncipe Juan y de la infanta Isabel, traducidos del latín por Pedro Martín Baños, así como romances anónimos.

Habéis utilizado, entre otras, piezas procedentes del Cancionero de Palacio, el Cancionero de Lisboa, el Cancionero de Juana de Castilla y el Manuscrito de Enrique VIII… ¿Qué importancia tienen los cancioneros en la historia de la música renacentista?

L.P.: Los cancioneros recopilan el repertorio polifónico de la época en un entorno determinado, y por tanto nos dicen qué música estaba en boga en cada corte. Algunos de ellos, además, están asociados a los mecenas que los promovieron, como en el caso del Cancionero de Juana de Castilla y el Manuscrito de Enrique VIII.

Habéis reconstruido para la grabación el Cancionero de Juana de Castilla, que parece ser que estaba perdido. ¿Cómo ha sido esta historia?

L.P.: Se perdieron parcialmente algunas de sus voces. Con motivo de esta grabación, nuestra compañera Silvia Rodríguez realizó la reconstrucción para algunas de las piezas a través de las concordancias con otras fuentes en las que sí se conservaron completas estas mismas piezas.

Si no me equivoco, como grupo habéis grabado por primera vez música británica de la época, en concreto, procedente del Manuscrito de Enrique VIII. ¿Habéis tocado antes en directo algún repertorio que incluya música inglesa? ¿Presenta alguna particularidad distintiva respecto a la de los cancioneros de la Península Ibérica o de los de música franco-flamenca?

L.P.: Anteriormente habíamos interpretado piezas de John Dowland en un programa de concierto representativo del panorama europeo titulado Danza, poesía y música en el Renacimiento. El Manuscrito de Enrique VIII es algo anterior, pero ya anticipa en algunas de sus piezas el estilo monódico y el tratamiento sutil de las disonancias que caracterizan a la música inglesa. Otras piezas del Manuscrito, no obstante, están escritas en el estilo contrapuntístico franco-flamenco, y su texto no está en inglés, sino en flamenco o alemán.

Por último, supongo que ahora os dedicaréis a presentar en directo el nuevo disco. ¿Qué nuevos proyectos o iniciativas tenéis previsto acometer este año?

C.B.: En efecto, vamos a priorizar la promoción de nuestro nuevo disco Elogio de las Infantas ofreciéndolo en festivales y ciclos de música antigua, así como haciendo difusión en medios de comunicación. Pero no dejaremos de lado los otros programas que tenemos y que nos siguen pidiendo: Vita Christi de sor Isabel de Villena o El mecenazgo de Germana de Foix.

También tenemos conciertos confirmados con nuestro De Natura Mulieres, dedicado a las mujeres creadoras del Renacimiento, o Éxtasis a lo divino que versa en torno a la figura de santa Teresa de Jesús. Nos gustaría también acabar de perfilar otros programas que tenemos a medio hacer y que reposan en un cajón esperando a ser rescatados. Quizás lo retomemos dentro de unos meses.

No hay comentarios sobre “Entrevista a Piacere dei Traversi: “los cancioneros renacentistas nos dicen qué música estaba en boga en cada corte””

Añadir un comentario.

Escribir un comentario