Un total de 27 conciertos de pequeño formato se repartirán entre los ciclos de Música Antigua, Cámara, Contemporánea y Órgano de la 86 Quincena Musical de San Sebastián

Un total de 27 conciertos de pequeño formato se repartirán entre  los ciclos de Música Antigua, Cámara, Contemporánea y Órgano  de la 86 Quincena Musical de San Sebastián

  • Comentar
  • Imprimir
  • Compartir

La 86 Quincena Musical de San Sebastián complementa sus grandes eventos sinfónicos y escénicos con una intensa programación de ciclos especializados que se extienden durante todo el mes de agosto por espacios emblemáticos de la ciudad. El claustro del Museo San Telmo acoge los ciclos de Música Antigua —con tributos a Bach, la mística española y el legado del Cid— y Música de Cámara, con obras de Haydn, Falla, Schubert y Shostakovich interpretadas por destacados conjuntos españoles. El Ciclo de Música Contemporánea, en las salas polivalentes del Kursaal incluye 4 estrenos absolutos y homenajes a Luciano Berio, David Lynch y el txistu tradicional vasco. El Ciclo de Órgano ofrecerá 14 conciertos con solistas internacionales y vascos en diversas iglesias guipuzcoanas, junto al 41 Curso Internacional de Órgano Romántico que reunirá a alumnado procedente de todo el mundo.

Tan esenciales como las grandes citas sinfónicas, operísticas y coreográficas que se celebran en el Auditorio Kursaal y el Teatro Victoria Eugenia son los ciclos especializados que, durante todo el mes de agosto, expanden la Quincena Musical por algunos de los espacios más singulares de San Sebastián. En formato más íntimo y cercano, estos conciertos de pequeño formato ofrecen al público una experiencia única, tanto por la originalidad de sus propuestas como por el entorno que las acoge. Uno de esos escenarios privilegiados es el claustro del Museo San Telmo, un enclave semiabierto que, desde hace unos años, es hogar de los ciclos de Música Antigua y Música de Cámara.

El Ciclo de Música Antigua, uno de los más veteranos del festival, ha sido fiel desde sus orígenes a la defensa del repertorio histórico y la interpretación con criterios musicológicos, cuando aún era una rareza en los grandes festivales españoles. Este año, abrirá su programación el 7 de agosto con un homenaje a Johann Sebastian Bach a cargo del Bachcelona Consort y los Solistas Salvat Beca Bach. El programa recorrerá los paisajes espirituales del compositor alemán desde la sobriedad de sus corales hasta la exuberante arquitectura polifónica de sus cantatas. El 17 de agosto será el turno de La Ritirata, conjunto dirigido por Josetxu Obregón que, acompañado por la actriz Manuela Velasco, presentará obras de inspiración mística centradas en textos de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Lope de Vega. El ciclo continuará el 19 de agosto con Ars Atlántica, liderado por el arpista Manuel Vilas, explorando las influencias francesas en el barroco español con piezas de compositores galos y españoles. El cierre llegará el 23 de agosto con Entrebescant, grupo especializado en música medieval ibérica, que celebrará los 975 años del nacimiento del Cid Campeador con el espectáculo El cantar del destierro.

El Ciclo de Música de Cámara, también en San Telmo, apostará este verano por talentos españoles y por el repertorio para cuerdas. El Cuarteto Quiroga abrirá el ciclo el 2 de agosto con Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, que Haydn concibió para el oficio de Viernes Santo de una iglesia en Cádiz. El 6 de agosto, Ensemble Bayona —junto a la cantaora Mariola Membrives— propondrá una relectura camerística de El amor brujo de Manuel de Falla, en una versión del compositor José Luis Turina. El 8 de agosto, el joven Helix Trio ofrecerá un diálogo entre siglos con tríos de Franz Schubert, Joaquín Turina y el gran compositor soviético Dmitri Shostakovich. La música de este último ocupará también un lugar central en la actuación del cuarteto de cuerda español más reconocido internacionalmente, el Cuarteto Casals. El conjunto catalán llegará al Ciclo de Música de Cámara el 21 de agosto, y además del más famoso cuarteto de Shostakovich, el Cuarteto n.º 8, interpretará obras de Haydn y Beethoven. Para su cierre, el Ciclo saldrá de San Telmo y, el 25 de agosto en la sede del Orfeón Donostiarra, el dúo formado por Ángel Luis Quintana y Miguel Ángel Castro abordará sonatas para violonchelo y piano de Ravel, Debussy y Poulenc, poniendo broche francés a la propuesta camerística de esta edición.

El Ciclo de Música Contemporánea desplegará su programación entre el 5 al 16 de agosto. El quinteto de metales KamBrass inaugurará el ciclo con Un recuerdo al futuro, programa que conmemora el centenario de Luciano Berio, incluyendo obras de autores como Thimothy Jackson, Dieter Ammann y Francesca Gaza, además del estreno absoluto de Oximoron de Garazi Zabaleta, encargo de la Quincena Musical. El 7 de agosto, Ensemble Bayona presentará El ocaso de los pétalos, con un programa estructurado alrededor de la melodía de La muerte y la doncella de Schubert, que sonará en versiones del propio Schubert y tal como la incluyó George Crumb en su impactante cuarteto de cuerdas eléctrico Black Angels, compuesto durante la guerra de Vietnam. El repertorio incluirá también piezas de Helga Arias, Gabriel Erkoreka y György Kurtág. El 15 de agosto, el Ensemble C Barré, desde Marsella, rendirá tributo a Berio con una de sus Sequenzas y estrenará dos obras: Affectionate Light Bulb de Frédéric Pattar, inspirado en el mundo onírico de David Lynch, y Eguzkitan de Mikel Urquiza, tercera parte de su ciclo sobre los gozos de los paisajes abiertos. Al día siguiente, Silboberri cerrará el ciclo con creaciones que renuevan el repertorio del txistu, combinando miradas vascas y externas, con piezas de José María Sánchez-Verdú, Alicia Díaz de la Fuente, Carlos Satué, David Cantalejo, Félix Ibarrondo y Carlos Ibarra.

Por último, el Ciclo de Órgano volverá a poner en valor el excepcional patrimonio organístico de Gipuzkoa. Entre el 1 y el 13 de agosto, se celebrarán 14 conciertos en iglesias de San Sebastián y otras localidades guipuzcoanas, poniendo en acción una extraordinaria colección de órganos históricos de constructores como Cavaillé-Coll, Walker, Stoltz-Frères o Klais. La nómina de intérpretes incluye nombres de prestigio internacional como Juan de la Rubia, Michel Bouvard, Laszló Fassang, Wayne Marshall, Shin-Young Lee, Thierry Escaich, Saskia Roures, Paolo Oreni y Martin Baker, junto al talento de organistas vascos como Ana Belén García, José Luis Echechipía, Aitor Olea y Gerardo Rifón. Junto a artistas invitados de otras disciplinas (canto, bertsolarismo, danza, txalaparta…) realizarán un viaje por el repertorio para órgano de todos los tiempos, lo que sumado a la celebración simultánea del 41 Curso Internacional de Órgano Romántico, volverá a convertir a Gipuzkoa en epicentro del arte organístico europeo.

 

No hay comentarios sobre “Un total de 27 conciertos de pequeño formato se repartirán entre los ciclos de Música Antigua, Cámara, Contemporánea y Órgano de la 86 Quincena Musical de San Sebastián”

Añadir un comentario.

Escribir un comentario