
Los Segadores (en catalán «Els Segadors») es el himno oficial de la comunidad autónoma de Cataluña, cuya letra se basa en un romance popular del siglo XVII, recuperado a finales de siglo XIX por el filólogo Manuel Milà i Fontanals en su «Romancerillo catalán» (1882)....

Juan Navarro es considerado por la musicología actual uno de los maestros que marcó la vida del genio abulense Tomás Luis de Victoria, así como de Sebastián Vivanco. Sin embargo, resulta llamativo que, pese a que su importancia ha sido reconocida por la comunidad científica,...

El Día Europeo de la Música Antigua se celebra todos los años el 21 de marzo, un día que celebra el comienzo de la primavera y el cumpleaños de uno de los compositores más importantes de la historia de la música: Johann Sebastian Bach, nacido...

Ramillete de flores o colección de varias cosas curiosas (Madrid, Biblioteca Nacional, Ms 6001 (Ant. Q. 231)), es un pequeño manuscrito que contiene una antología poética y que incluye diez obras para vihuela de finales del siglo XVI. Constituye una de las pocas fuentes manuscritas...

Domenico Zipoli y Antonio Vivaldi tienen un mismo punto de partida y desenlaces disímiles. Desde luego, Vivaldi es el más conocido: sus Cuatro estaciones, sin ir más lejos, parecen tener el don de la ubicuidad (una votación entre oyentes de la emisora inglesa Classic FM...

Aunque el laúd es conocido en la música occidental desde la Edad Media, las primeras fuentes conservadas con música específica para el instrumento datan de finales del siglo XV. Durante los siguientes 250 se escriben más de 500 manuscritos, algunos de gran tamaño, por y...

Siempre me alegra traerte algún compositor nuevo porque (por lo menos en mi caso) lo que nos queda por descubrir es mucho más de lo ya descubierto. De los compositores de hoy no había escuchado ninguna obra antes, hasta que he descubierto las maravillas que...

Uno de los perfiles más curiosos de la Alta Edad Media europea es el del goliardo, una mezcla entre religioso y juglar. Los denominados clerici vagantes o goliardi pertenecían a los estratos más bajos de la jerarquía eclesiástica y se dedicaban a vagar por los...

La práctica consistente en adaptar piezas vocales al teclado o a instrumentos de cuerda pulsada se denominó “intabulación” en el Renacimiento. Eran escritas en formato de tablatura y al principio probablemente tenían la misión de doblar con instrumentos alguna parte vocal durante la interpretación. Con...

Pasada la centena de obras del maestro, seguimos por el recorrido de sus cantatas. Si te gustan estas joyitas que nos propone poco a poco has de saber que aún nos quedan más de cien para completar el ciclo. Por tanto, el recorrido será apasionante...